fbpx
CROWDFUNDING, una alternativa real para poner en marcha tus proyectos - Merakiu
Te ofrecemos todo un ecosistema para crear negocios sostenibles y escalables: Herramientas gratuitas, formación, grupos de networking y un directorio global para que el mundo pueda ver lo que haces y comprar lo que ofreces. ¡Bienvenida!
emprendimiento, ideas para emprender, emprendimientos femeninos, cómo emprender, qué necesito para emprender, marketing para emprendedoras, emprendimiento femenino, emprendimiento ejemplos, ayudas al emprendimiento, emprendimiento desde casa, emprendimiento digital, emprendimiento innovador, emprendimiento internacional, emprender con poco dinero, pasos para emprender, emprendimiento que de dinero, merakiu, emprendimiento naranja, emprendimiento productivo, emprendimiento en colombia, emprendimiento en españa, emprendimiento en méxico, emprendimiento en argentina, emprendimiento en peru,
16920
post-template-default,single,single-post,postid-16920,single-format-standard,bridge-core-2.9.0,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-29.9,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive

CROWDFUNDING, una alternativa real para poner en marcha tus proyectos

CROWDFUNDING, una alternativa real para poner en marcha tus proyectos

Si un proyecto te viene dando vueltas en la cabeza, pero no encuentras la forma de financiarlo, este artículo te va a interesar.

CROWDFUNDING, una alternativa real

para poner en marcha tus proyectos 

.

¿Te ha pasado que al leer o escuchar una palabra en inglés, que encima es impronunciable, te has echado para atrás?

A mí sí, y eso fue lo que pensé cuando escuché por primera vez la palabra Crowdfunding.

De forma involuntaria asociamos esas palabras «raras» a algún invento complicado que viene del otro lado del mundo, difícil de entender y lo peor,  que con seguridad se trata de algo que aquí no funcionaría.

No sé si este será tu caso. Espero que no. Pero si por casualidad lo es, hoy es el día en que sabrás lo que significa esa palabra tan rara y cómo puede ayudarte a financiar tu proyecto.

Partamos de lo básico primero, el significado. Te prometo que a partir de allí lo verás todo más claro.

Crowd = Multitud

Funding = Financiamiento

Detrás de la traducción ya no se esconde ningún secreto, Crowdfunding es igual a financiamiento colectivo.

Se trata de buscar muchos inversores para que te ayuden a llegar al objetivo económico que pondrá en marcha tu proyecto.

Ahora que ya tienes pillado el concepto, vamos a ver cómo puede ayudarte.

En el apasionante mundo del Crowdfunding existen varias clases.

Aunque este artículo estará dedicado a profundizar solo una de ellas (micromecenazgo) haré un brevísimo resumen de cada una para que te hagas una idea.

Cada tipo de crowdfunding se diferencia por el objetivo que persigue y lo que ofrece a cambio.

 

.

Crowdfunding de donaciones.

Esta forma de crowdfunding se usa para causas de carácter social. Su meta es ayudar a un colectivo a recaudar dinero para llevar a cabo un proyecto que les ayude a mejorar su situación.

El perfil altruista de sus donantes encuentra el beneficio de su aportación en la satisfacción de haber contribuido en un proyecto solidario.

Existen miles de proyectos que, con la poca aportación de muchos, han logrado hacer grandes cambios.

CrowdEquaty / Crowdinvesting.

Crowdfunding de inversión. A través de este sistema puedes invertir en la formación o expansión de una empresa. Es como si compraras acciones. Acciones que a medio o largo plazo rendirán beneficios económicos. Es como la Bolsa, pero al alcance de cualquier bolsillo.

Crowdlending.

Crowdfunding de préstamos. Antes, para crear tu empresa tenías que recurrir al banco o a algún familiar, con el Crowdlending expones tu proyecto a un grupo de personas afines con tu idea para que te presten el dinero necesario. Fijados unos tiempos e intereses, devuelves lo aportado. No solo se usa para la creación de empresas, existen los préstamos personales, para tratamientos médicos, formación académica o sin finalidad específica.

Crowdfunding inmobiliario.

Se basa en buscar varios pequeños inversores (o cientos) para invertir en un inmueble. Los negocios que se hacen son los tradicionales del sector inmobiliario. Invertir dinero en comprar para vender, comprar para remodelar, remodelar para alquilar, etc. Como ves es una buena forma de obtener ingresos pasivos mes a mes.

Crowdfunding de recompensas.

También conocido como micromecenazgo. Este es del tipo de financiamiento colectivo del que más vamos a hablar en este artículo.

Con el micromecenazgo no vas a vender las acciones de tu empresa, ni a pedir donativos, ni tampoco un préstamo que tengas que devolver.

Se trata de exponer y explicar a un grupo de personas de qué va tu proyecto y animarlas a que inviertan para hacerlo realidad.

A cambio tú les devolverás «recompensas» escalonadas dependiendo de su aporte. Estas recompensas no son otras que el mismo producto o servicio que ofreces en tu proyecto.

Para ir profundizando vamos a responder unas cuantas dudas que pueden haberte surgido al leer el párrafo anterior.

 

.

¿Cómo explico mi proyecto?

.

Esto es como en el colegio, tienes que salir a la pizarra a exponer tu idea y convencer de que has hecho bien la tarea y te sabes muy bien la lección.

Tienes que crear tu campaña crowdfunding y dar a conocer TODO sobre tu proyecto: la idea, tus motivaciones, cuál es objetivo de tu proyecto, prototipo (si lo tienes) cuánto dinero necesitas, en qué vas a invertir el dinero, cuándo entregarás las recompensas… TODO.

Y mientras más información REAL des mejor será. A los mecenas les gusta saber todo sobre el proyecto al que van a apoyar y mientras más clara y real sea la información que les ofrezcas, más empatizarán con tu idea.

El apoyo de fotos y videos (si es posible) es indispensable.

Más visual, mejor.

.

¿A quién me dirijo y cómo? ¿Dónde encuentro a mis mecenas?

.

He aquí en punto importantísimo de cualquier campaña, es el Crowd del Crowdfunding, la comunidad.

Necesitas llegar al mayor número posible de personas para que se enteren de tu proyecto, empaticen y colaboren.

Una campaña sin una buena comunicación no sirve de nada. Puedes tener un producto fantástico o un servicio de lo más innovador que si la gente no te conoce, no conocerán tu proyecto, no se enamorarán de él y por lo tanto no aportarán dinero.

Por eso tener una comunidad es muy importante.

Si no la tienes, formarla de antemano es lo ideal.

Pero si eso tampoco ha sido posible, necesitarás tirar de amistades que tengan muchos seguidores y puedan hacer eco de tu campaña en sus RRSS.

Si tienes mucha creatividad e ingenio podrías valerte de alguna comunidad ya formada y «asociar» tu producto o servicio a sus propias características.

Otra opción es acercarte a perfiles en las RRSS, especializadas en crowdfunding que ya tienen cientos de seguidores y compartir tu campaña allí. Ten en cuenta de que gran mayoría son de pago.

En Instagram y Facebook está @miproyectocrowdfunding, se dedican a dar difusión de campañas Crowdfunding, de forma gratuita.

.

.

¿Cómo los animo para que inviertan en mi proyecto?

.

Después de haber presentado de forma atractiva tu campaña con toda esa información que te comentaba anteriormente y de acercarte al público interesado en tu producto/servicio, llegan las recompensas.

A cambio de contribuir en tu proyecto, cada mecenas obtiene una recompensa, ya sea tangible (en el caso de ser un producto) o de servicio.

Así como existen cientos de estrategias para exponer tu campaña de la mejor forma y llegar a tu público ideal, por supuesto también las hay para ofrecer las mejores y más suculentas recompensas.

Ofrecer una rebaja las primeras 48hs. de lanzamiento de tu campaña es la fórmula más recurrente. A este tipo de oferta se le llama Early bird. Es esta forma el mecenas obtiene el producto estrella a un precio rebajado por haberse apresurado a conseguirla. Créeme si te digo que muchas campañas (con la tarea bien hecha) han logrado su objetivo en esas primeras 48hs.

Crear objetivos escalonados también es muy efectivo. Es decir, has propuesto en tu campaña ofrecer un extra de recompensas después de haber logrado un primer, segundo o tercer objetivo. O sea, un plus si se llega al siguiente tramo recaudado.

Si ese plus incluye a los que ya han aportado a tu campaña, hace que ellos mismos, por querer obtener mayor beneficio de su aporte, se hagan eco y atraigan a más mecenas.

Las estrategias que utilices serán la clave de tu éxito… y existen cientos!

Además de las recompensas, parte de la estrategia si quieres crear una efectiva campaña crowdfunding, es elegir bien una plataforma.

Las plataformas son espacios (webs) especializados en donde tú eliges mostrar tu proyecto. El escaparate.

Cada una tiene características diferentes. Pueden diferenciarse por el grado de apoyo que te aporta a la hora de lanzar tu campaña, el tiempo de duración, el tipo de campañas en las que se especializa, % de comisión, país etc.

Cada plataforma tiene una forma diferente de trabajar y en cada una te pueden, en mayor o menor medida, ayudar a pulir y presentar de la mejor manera tu campaña.

Dos puntos importantes que hay que tener claros para redondear el concepto del Micromecenazgo, son el dinero y la entrega de recompensas.

Si has marcado un objetivo económico y ese objetivo se ha cumplido (y con suerte lo has superado…) enhorabuena!

Después de terminado el tiempo de campaña restas el % que se lleva la plataforma y obtienes el dinero.

A partir de allí tienes que cumplir con la entrega de recompensas a tus mecenas en los tiempos prometidos.

Si después de finalizado tiempo no has llegado a tu objetivo económico… lo siento, tu proyecto no se podrá realizar, por lo menos no esta vez.

Pero si no he llegado a mi objetivo…

.

¿Qué pasa con los que sí creyeron en mi proyecto y aportaron a mi campaña?

.

No pasa nada, te explico por qué:

Cada vez que un mecenas se hace con una recompensa, ese dinero queda «congelado» hasta la finalización de la campaña. Las aportaciones quedan como «bloqueadas» en las tarjetas del crédito y se desbloquean cuando termine el tiempo de la campaña.

Por lo tanto, si tu proyecto no ha llegado a la meta que le pusiste, el aporte «bloqueado» no se hace efectivo. Tus mecenas no pierden ese dinero y tú no tienes que entregar ninguna recompensa.

Nadie pierde.

Vamos a resumir los dos escenarios a los que te puedes enfrentar al hacer una campaña Crowdfunding:

El mejor:

-Tienes un proyecto.

-Haces una campaña crowdfunding.

-Llegas a la meta.

-Obtienes la financiación para hacerlo realidad.

El peor:

-Tienes un proyecto.

-Haces una campaña Crowdfunding.

-No llegas a la meta.

-Gracias al feedback de la campaña te das cuenta de que a tu idea hay que darle una vuelta más y que puedes mejorarla.

-Tienes más claro de a cuánto puedes vender tu producto o servicio.

-Te has enterado de que sí existe una comunidad interesada y dispuesta a apoyarte.

-Descubres características de tu público objetivo que no conocías.

-Has hecho un estudio de mercado en vivo, 100% fiable.

-No has tenido que arriesgar tu dinero en crear un producto, lanzarlo al mercado y ver si funciona.

Es cierto que hay que invertir tiempo, esfuerzo y trabajo para hacer una campaña Crowdfunding, pero los beneficios, llegues o no a tu objetivo, merece la pena tenerlos en cuenta.

Por eso hay marcas reconocidas y de prestigio mundial que apuestan por «probar» sus nuevos productos a través del Crowdfunding.

Además (y ya para ponerle el lazo y que te sientas tentada por averiguar más sobre este apasionante tema del crowdfunding) si la primera vez no has llegado a tu meta, con toda la valiosa información que has obtenido de la primera experiencia, puedes volver con una versión 2.0 de tu idea y esta vez sí arrasar!

Paola Cesàr

Mi Proyecto Crowdfunding.

Copywriter. 

Paola Cesàr
miproyectocrowdfunding@gmail.com

Hola, mi nombre es Paola y me declaro una enamorada de todo lo relacionado con el apasionante mundo de la financiación colectiva, el Crowdfunding.

11 Comentarios
  • Emma Diaz
    Posted at 17:36h, 29 octubre Responder

    Me ha encantado el artículo. Muy claro todo, y dan ganas de lanzarse con ideas para poner en práctica!!!

    • Merakiu
      Posted at 20:29h, 31 octubre Responder

      Muchas Gracias Emma por tu mensaje. Así es, un tema muy interesante y para poner en práctica como bien dices, pues no se pierde nada con intentarlo, como nos explica Paola y si salimos con una gran experiencia. Saludos!

    • Paola Cesàr
      Posted at 18:34h, 01 noviembre Responder

      Hola Emma, muchas gracias por tu comentario.
      Sí, cada vez que sabes un poquito más de este tema, más ganas te dan de probarlo.
      Si te animas a lanzar una campaña avísame y te echaré una mano si lo necesitas .

  • Neus Ferrer
    Posted at 17:09h, 01 noviembre Responder

    Buen artículo para tener una visión global del crowdfounding y cómo poder hacer uso de él para poder poner en marcha nuestros pequeños proyectos. ¡Gracias!

    • Paola Cesàr
      Posted at 18:49h, 01 noviembre Responder

      Hola Neus, me alegra que te guste el artículo.
      Como dices es una visión muy global, el tema tiene mucha miga.
      Si tiene un proyecto anímate, miles de emprendedoras ya se han puesto en marcha gracias al crowdfunding.

  • Esther Martínez de Prádena
    Posted at 21:05h, 23 noviembre Responder

    Felicidades Paola,

    Qué buen artículo, superinteresante.

    No me extraña que estés enamorada del tema. Has conseguido que a mí también me apasione.

    Gracias.
    Esther.
    Copywriter también.

    • Paola Cesàr
      Posted at 11:24h, 24 noviembre Responder

      Gracias Esther.
      Me elegra mucho que te guste el Crowdfunding, porque tu trabajo como Copy en los proyectos es fundamental.
      Hacer un buen contacto con la comunidad y convencerla para que apoye a la campaña es importantísimo. Sería una bonita especialidad 😊

  • FREDDY GORDO DIAZ
    Posted at 23:41h, 14 enero Responder

    buen dia,muy interesante todo el post me ayudo mucho a ver con una vision muy clara sobre el crowdfunding,me gustaría tener asesoría y apoyo para presentar mi proyecto

    • Paola Cesàr
      Posted at 07:27h, 15 enero Responder

      Hola Freddy, sin problema te puedo echar un cable con las dudas que tengas para desarrollar tu proyecto 😊

  • Ana Sanjines
    Posted at 15:01h, 02 enero Responder

    Hola, que maravilla, pueden asesorarme por favor.

Hacer un Comentario